Historia Semana Santa Madrid

  • salida procesional de la Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón, María Santísima Inmaculada, Madre de la Iglesia y Arcángel San Miguel ‘los Estudiantes’.  24 marzo 2024
    semana_santa_madrid_2024_procesion_los_estudiantes.jpg

La Semana Santa de Madrid es una manifestación de hondísima religiosidad y un patrimonio artístico, cultural y popular que tiende sus raíces en más de cinco siglos de historia. Es fiel reflejo de un crisol de tradiciones que se superponen a lo largo de los años y que nacen al cobijo de las procesiones disciplinantes de la prestigiosa Cofradía de la Vera Cruz en el siglo XVI.

Ya en 1561, la villa destacaba, con apenas 20.000 habitantes, por contar con cuarenta hermandades. Con el establecimiento de la corte en Madrid, se fundan corporaciones señeras, como la Cofradía de Pasión y Nuestra Señora de las Angustias, la de los Siete Dolores de María, fundada en 1591, de la que fue Patrón el rey Felipe II, o la de Nuestra Señora de la Soledad, cuya imagen se convirtió pronto en emblema del sentir de los madrileños. La familia real veneraba a esta Virgen, una de las primeras iconografías que hubo en España, y en compañía de nobles y altos cargos acudía a los cortejos que discurrían desde iglesias y conventos pasando por el Real Alcázar. La dimensión religiosa se unió así a la corte, otorgando a Madrid un sello inconfundible dentro de las celebraciones pasionales.

Alfareros, esparteros, ebanistas, vinateros, silleros, herradores, torneros, zapateros… La incorporación de los gremios multiplicó la relevancia de las procesiones, en las que desfilaban imágenes tan queridas como la de Jesús Nazareno de Medinaceli. En aquellos años llegó a haber más de veinte desfiles, como los de San José, de los Azotes, del Ecce Homo o del Jesús Resucitado, reflejando el profundo arraigo social y la riqueza artística de cada paso.

Con el devenir de los tiempos, se produjeron profundos cambios en las procesiones. En 1805 una serie de ordenanzas las restringieron a un único cortejo en Viernes Santo. Es a partir de la década de 1940, cuando la Semana Santa madrileña vivió un resurgir popular que se tradujo en la fundación de nuevas hermandades y en la implicación de miles de fieles dispuestos a mantener vivas sus raíces.

Hoy, la Semana Santa de Madrid conjuga tradición y solemnidad, recuperando esa herencia que, generación tras generación, ha forjado un patrimonio religioso, artístico y cultural sin igual. Entre sus procesiones se respira la esencia de un pasado que late con fuerza, demostrando que este testimonio de fe y arte sigue atravesando los siglos para conmover a quienes lo descubren.

 

Fuente: “Semana Santa en Madrid”, Guevara Pérez, E. y Calleja Martín, P.

  • Desde el 11 de abril, Viernes de Dolores, hasta el 20, Domingo de Resurrección, Madrid vuelve a sumergirse en su Semana Santa

    Semana Santa Madrid 2025
  • Cartel Semana Santa Madrid 2025. Imagen de un cofrade de la Real Congregación del Santísimo Cristo de la Fe, popularmente conocido como Cristo de los Alabarderos, y de María Inmaculada Reina de los Ángeles, procesionando con antorcha
  • La Semana Santa 2025 se celebró del 11 (Viernes de Dolores) al 20 de abril (Domingo de Resurrección). Recuerda el programa oficial. La Semana Santa 2026 será del 27 de marzo al 5 de abril

    Programa Semana Santa Madrid 2025
  • Procesión del Jesús del Gran Poder y la Esperanza Macarena. 17 de abril de 2025 © Ayuntamiento de Madrid